sábado, 31 de diciembre de 2011
sábado, 10 de diciembre de 2011
Sismo fue de 6.8 grados: SSN
MÉXICO, D.F., diciembre 10 (EL UNIVERSAL).- Luego del
movimiento telúrico que se sintió en la ciudad de México alrededor de las 19:47
horas de este sábado, y con duración de 45 segundos, el Servicio Sismológico
Nacional informó que el temblor alcanzó los 6.8 grados en la escala de Richter.
No obstante, minutos antes había informado sobre una escala
de 6.45, aunque después corrigió a 6.8 como escala final.
Minutos después del temblor, el presidente Felipe Calderón
informó en su cuenta oficial de Twitter que "no se reportan al momento
daños mayores, sin embargo los reportes son preliminares", aunque mencionó
una persona lesionada en Guerrero.
Según reportes radiofónicos, patrullas y servicios de
emergencia recorren las calles de la capital, donde en avenidas como
Insurgentes y Reforma las personas salieron con algunas crisis nerviosas, sin
que hasta el momento se reporten lesionados o daños.
Por su parte, el vocero de gobierno del estado de Guerrero,
Arturo Martínez Núñez, refirió que el epicentro se localizó a 45 kilómetros al
noroeste de Zumpango, en el centro de Guerrero.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Necesario, modificar esquema de urbanización para detener desocupación de viviendas: SEDESOL
* La Subsecretaria de Desarrollo
Urbano y Ordenación del Territorio, Sara Topelson, asiste a la presentación del
Estudio “Estado Actual de la Vivienda en México 2011”
* El número total de viviendas
desocupadas en el país pasó de 4.3 millones en 2005 a 5 millones en 2010
* Ciudades sustentables,
compactas y verticales, reto prioritario del sector que plasma el informe
Opción de Veracruz Virtual
México DF
A fin de evitar que las cifras de
viviendas desocupadas continúen en aumento, es necesario modificar el esquema
actual de urbanización para propiciar una mejor ocupación del territorio y de
viviendas, mediante un esquema integral y sustentable, señaló la Subsecretaria
de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Sedesol, Sara Topelson.
Durante su participación en la
presentación del Estudio “Estado Actual de la Vivienda en México 2011”, en el
que se presentan los indicadores, índices, logros y retos del sector y el
desarrollo urbano, la funcionaria federal destacó que el último censo muestra
que el número total de viviendas desocupadas en el país pasó de 4.3 millones en
2005 a 5 millones en 2010, derivado de la crisis económica y factores como la
ubicación de los desarrollos de vivienda que trajo como consecuencia, la
lejanía a las fuentes de trabajo y estudio, así como a la falta de servicios.
La franja fronteriza es una de
las zonas con mayor número de viviendas deshabitadas, donde el porcentaje
asciende a 23 por ciento del parque habitacional, en comparación con el 14 por
ciento nacional, por ello el aspecto de sustentabilidad, ciudades compactas y
verticales se han convertido en uno de los objetivos prioritarios del sector
que plasma el informe, indicó.
La funcionaria mencionó la
disociación entre el crecimiento poblacional y el crecimiento de las manchas
urbanas. En un estudio realizado por la
Sedesol en 131 ciudades de más de 50,000 habitantes que forman el Sistema
urbano Nacional (SUN), se encontró que la población en promedio en los últimos
30 años se ha duplicado, y la extensión de la mancha urbana ha crecido en
promedio 7 veces.
En cuanto al otorgamiento de
créditos, la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio
apuntó que en 8 años se han otorgado aproximadamente 4 millones de créditos lo
que indica que en la actualidad, el 25 por ciento de las 28.6 viviendas tienen
algún crédito, mientras que en 2003 sólo era el 13 por ciento; es decir, 3.1
millones de los 24 millones de viviendas. Este crecimiento fue posible gracias
a la continua reestructuración del sector y a la bursatilización, planteados en
2003, añadió.
Otros de los retos que se atendió
fue el financiamiento para adquisición de vivienda usada, pues anteriormente
era casi exclusivo para vivienda nueva, principalmente dirigido a trabajadores
del sector formal y del sector público que recibían salarios modestos.
Sin embargo, hoy se cuenta con
productos nuevos para atender a los sectores no asalariados y reducir el rezago
habitacional, como los microfinanciamientos para mejoramiento o ampliación, los
créditos para autoproducción de vivienda asistida y los créditos para personas
que perciben menos de 3 salarios mínimos.
La funcionaria federal precisó
que en el año 2000 las familias podían adquirir una vivienda por el doble de su
ingreso monetario anual, en 2010 el valor de la vivienda que pueden pagar es de
2.6 veces su salario.
Asimismo, destacó que en 2011, se
estableció la “Producción Social de Vivienda” como un subprograma de subsidios,
con una asignación de 350 millones de pesos.
En tanto, durante 2010 se
financiaron 44 por ciento más hipotecas verdes que el año anterior, lo que
implica un ahorro de 1 a 1.5 toneladas de emisiones de bióxido de carbono por
vivienda.
El grupo DUIS continuó con el
proceso de consolidación, se automatizó la evaluación en línea, y este año se
aprobó el primer DUIS intraurbano. El énfasis hoy se dirige al fomento de los
proyectos intraurbanos, y actualmente han iniciado su evaluación otros 3
proyectos de redensificación. Los 5 proyectos aprobados representan
aproximadamente 254 mil 500 viviendas; un millón 20 mil 500 personas
beneficiadas; superficie de ocupación de 7 mil 470 hectáreas e inversión
estimada de 54 mil millones de pesos.
El estudio invitó a especialistas
a participar en un ejercicio con la metodología Delfos, que incluye temas de Vivienda y Reserva
Territorial, Producto Vivienda y Cultura Ambiental, en donde las principales
propuestas son: Ocupación de predios ociosos para ofrecer vivienda de bajo
costo, redensificar las ciudades y reconstituir el tejido urbano, privilegiar
la ciudad compacta, incentivos fiscales a la construcción de viviendas y
desarrollos realmente sustentables.
El estudio fue elaborado por la
Fundación Centro de Investigación y Documentación de la Casa (CIDOC) A.C., con
la colaboración de Sociedad Hipotecaria Federal, con la participación de
Conavi, Sedesol, Infonavit, Fovissste, Hábitat International Coalition “HIC” y
el área de Estudios Económicos de BBVA-Bancomer.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Evalúan ventajas para fortalecer al IMSS
BLANCA VALADEZ/ Milenio.com
Ciudad de México
El director general del Instituto Mexicano del Seguro
Social, Daniel Karam anunció que para fortalecer financieramente al IMSS se
evalúa “las ventajas que tendría una fusión entre la Afore XXI y la Afore
Banorte”.
“Aquí queda constancia que en materia de afores, el IMSS ha
hecho una buena inversión. La rentabilidad histórica de la Afore XXI, ha sido
importante y los beneficios generados se han traducido en fondos concretos que
precisamente han sido depositados en las reservas financieras de la
institución.
“Con esta fusión, estamos haciendo que la afore mexicana más
grande del país, esté en manos 100% mexicanas. Y hay algo más importante aún,
con esta fusión, también lograremos incrementar los beneficios a los usuarios,
que no son otros, que menores comisiones y mayores rendimientos para las
pensiones de las trabajadoras y trabajadores de México”.
En la Centésima Segunda Asamblea General Ordinaria del
Instituto Mexicano del Seguro Social, celebrada en la Unidad de Congresos del
Centro Médico Nacional Siglo XXI, dijo el funcionario, “estamos orientando
nuestra energía a materializar esta fusión que se consolidará en los próximos
días”.
De igual manera explicó que ante la orden del Presidente
Felipe Calderón de preparar una nueva generación de reformas para garantizar la
certidumbre financiera y la viabilidad futura del Seguro Social, el Congreso de
la Unión aceptó transferir las reservas de los seguros superavitarios a los
deficitarios.
“Logramos abrir el espacio presupuestal sobre el cual pueden
construirse la nueva generación de reformas. Estamos conscientes de que la
seguridad social forma parte de políticas dinámicas. La experiencia
internacional así lo demuestra. No hay modelo ni reforma que sean permanentes”.
Y llamó a sindicato, gobierno y empresarios a sentarse para
aplicar nuevas reformas, sin mencionar cuáles, “Lo que sí debe ser permanente
es la voluntad para entender y adaptarse al cambio, para tomar medidas a
tiempo, pensando sí en el futuro, pero sin comprometer la viabilidad del
presente”.
El pasado 29 de junio entregamos el Informe Financiero al
Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión presentamos cinco propuestas. “Se
trata de planteamientos que gozan de la visión tripartita del IMSS y que van
dirigidos precisamente a fortalecer los rubros financieros más sensibles del
Instituto.
“Por ello, desde esta tribuna hacemos un llamado a todos los
actores involucrados a analizar, debatir y, en su caso, materializar estas
medidas para fortalecer las finanzas del Seguro Social”.
Karam habló de logros, como el hecho de que los servicios
médicos del IMSS obtuvieron un porcentaje de aceptación del 79%; es decir, 8 de
cada 10 derechohabientes están satisfechos; y del trabajo que están haciendo
para superar los altos tiempos de espera, maltrato y la entrega incompleta de
medicamentos.
“El propósito aquí ha sido muy claro, para atender el primer
tema, que son los altos tiempos de espera, entre más capacidad instalada
tengamos, menores precisamente, serán estos tiempos de espera”.
Para ello, dijo, estamos haciendo bajo la conducción del
Presidente Calderón, una inversión histórica en materia de infraestructura que
se traduce ya en 60 unidades médicas nuevas y 158 más, que han sido ampliadas y
remodeladas.
Se mejoraron los procesos y ampliaron los turnos del
personal médico, incluso en algunas unidades los fines de semana, precisamente
para abatir el rezago quirúrgico y lograr que la gente reciba a tiempo su
cirugía programada.
“Estamos dotando a nuestros médicos y enfermeras de mejores
herramientas y recursos para llevar a cabo su labor cotidiana. Así, en los
últimos dos años, hemos realizado una inversión histórica en materia también de
equipamiento médico.
“Una inversión de más de ml 300 millones de pesos para
actualizar, modernizar y equipar nuestras más transitadas áreas de urgencias.
Todo este programa que se inició en el área de Urgencias estará listo el primer
trimestre del año que entra”.
Además, para erradicar el mal trato se implementa un programa
de capacitación, orientado a la calidad y a la calidez, en el cual ya
participaron 50 mil trabajadores y en los próximos meses estaremos capacitando
a otros 50 mil adicionales.
“Segundo, establecimos también un incentivo de productividad
que, con base en las propias encuestas, se otorga al personal que se ha
destacado por su buen trato y sobre todo por sus resultados. La misma encuesta
de Transparencia Mexicana, el 52% de los usuarios dijeron que percibían un
cambio positivo en la actitud del personal del Seguro Social en los últimos
seis meses. Entonces, me parece que ese es el camino y por ahí vamos a seguir
continuando”.
Además, para atender con oportunidad los requerimientos de
medicamentos que tienen nuestra derechohabiencia, hemos hecho un trabajo para
hacer más eficiente y transparente nuestros mecanismos de compras y abastos.
Con la respuesta responsable del sector farmacéutico, hemos obtenido ahorros
importantes en los insumos para la salud.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Fallece Secretario de Gobernación en accidente de helicóptero
* Lista de fallecidos
(CNNMéxico).- José Francisco Blake Mora es el segundo funcionario
de alto nivel del gobierno de Felipe Calderón que fallece en un accidente
aéreo. El primero fue otro secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, el 4
de noviembre de 2008.
Blake
Mora fue el cuarto funcionario en ocupar la titularidad de la Secretaría de
Gobernación (Segob) desde diciembre de 2006. Ocupó el cargo el 14 de julio de
2010.
El
titular de Segob falleció este viernes 11 de noviembre a los 45 años cuando el
helicóptero en el que viajaba se desplomó en Temamatla, Estado de México, entre
Xochimilco y Amecameca, en el centro del país, confirmó la vocera del gobierno
federal, Alejandra Sota.
En
el accidente también murieron el Subsecretario de Asuntos Jurídicos, Felipe
Zamora; el director general de Comunicación Social de la Segob , José Alfredo García
Medina; la secretaria técnica de la oficina de Blake, Diana Sánchez; el
teniente Mayor René de León Sapien, los tenientes de la Fuerza Aérea Felipe
Cortés y Pedro Ramón Escobar; así como el sargento Jorge Luis Juárez Gómez.
Blake
Mora se dirigía a una reunión en Cuernavaca, Morelos, con los presidentes de
tribunales de justicia de los Estados.
Antes
de Blake Mora, Francisco Ramírez Acuña, Juan Camilo Mouriño y Fernando Gómez
Mont estuvieron en el cargo de secretario de Gobernación.
El
4 de noviembre de 2008, Mouriño falleció en un accidente aéreo cuando el avión
en el que viajaba se desplomó sobre una de las avenidas principales de la Ciudad de México.
El
último mensaje de Francisco Blake Mora en su cuenta oficial de Twitter fue
sobre la muerte de Mouriño, a tres años del incidente. "Hoy recordamos a
Juan Camilo Mouriño a tres años de su partida, un ser humano que trabajó en la
construcción de un México mejor", escribió el secretario.
Antes
de ser titular de la
Secretaría de Gobernación, Blake estuvo a cargo de la
secretaría de Gobierno del estado de Baja California, en el norte de México.
Blake
Mora era abogado egresado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y
tenía un diplomado en Planeación Estratégica y Políticas Públicas por el
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
En
el sector público, fue diputado local por el Partido Acción Nacional (PAN) en
la 18 Legislatura de Baja California, regidor del ayuntamiento de Tijuana y
diputado federal en la 58 Legislatura (2000-2003), cuando el coordinador del
grupo parlamentario del PAN fue el presidente Felipe Calderón.
En
noviembre de 2007 fue nombrado secretario general de Gobierno de Baja
California por el gobernador panista José Guadalupe Osuna Millán.
El
titular de Segob nació en Tijuana, Baja California, el 22 de mayo de 1966 y es
miembro activo del PAN desde 1990.
Como
secretario de Gobernación, Blake Mora era responsable de conducir la relación del
Poder Ejecutivo con el Congreso de la
Unión y con los gobernadores, coordinar las políticas de
protección civil con autoridades locales, así como vigilar que las iglesias y
asociaciones religiosas acaten las leyes en materia de laicidad del Estado y culto
público.
Lista de fallecidos
Secretario
de Gobernación, Francisco Blake Mora.
Subsecretario
de asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos, Felipe Zamora Castro.
El
director general de Comunicación Social de Gobernación, José Alfredo García
Medina.
La
secretaria técnica de la oficina del secretario, Diana Miriam Ayton Sánchez.
El
Mayor René de León Sapién.
El
Teniente Coronel de la
Fuerza Aérea , Felipe Dacio Cortés.
El
Teniente Pedro Ramón Escobar Becerra.
El
Sargento Segundo Jorge Luis Juárez Goméz.
lunes, 7 de noviembre de 2011
El Foro Consultivo del Consejo Nacional de Energía discutió los avances de la ENE
Opción
de Veracruz Virtual
México,
DF
Uno
de los objetivos más importantes del Foro Consultivo del Consejo Nacional de
Energía es discutir los avances y los temas más relevantes de la Estrategia
Nacional de Energía (ENE) 2012 que actualmente prepara la Secretaría de
Energía, señaló su Titular Jordy Herrera, durante la segunda sesión anual de
dicho Foro.
El
Secretario Herrera destacó la importancia que tiene para la actual
Administración el que las partes involucradas en el proceso de planeación de la
ENE que seguirá el sector energético sean escuchadas y sus opiniones sean
consideradas.
Por
ello, resaltó la voluntad de la Secretaría de presentar los temas relevantes
para conocer las opiniones y consejos de los integrantes del Foro que
contribuirán a contar con una ENE incluyente y robusta técnicamente.
En
esa perspectiva, se acordó tener una serie de reuniones para comentar de manera
detallada temas como energías renovables, la capacidad de generación eléctrica
del país, los resultados de producción petrolera, los detalles de las reservas
petroleras, el futuro del shale gas o gas lutita en México, y la eficiencia del
transporte vehicular, entre otros.
En
el Foro, que es presidido por el Secretario de Energía, también asistieron los
Presidentes de las Comisiones de Energía de las Cámaras de Diputados y
Senadores, Felipe de Jesús Cantú y Francisco Labastida, respectivamente; el
Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de la SENER,
Sergio Alcocer; la Directora del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl
Bustamante; y representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México; de
la Conferencia Nacional de Gobernadores; y de la Asociación Mexicana para la
Economía Energética.
martes, 11 de octubre de 2011
Convienen Sindicato e IMSS aumento del 3.5 por ciento directo al salario
* Concluyen revisión del Contrato
Colectivo de Trabajo
Opción de Veracruz Virtual
México DF
Ante la presencia del Secretario
del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, el Director General del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Daniel Karam Toumeh, y el
Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social
(SNTSS), Valdemar Gutiérrez Fragoso, formalizaron hoy el convenio con el que
concluye la negociación entre ambas partes para la revisión contractual para el
bienio 2011-2013 con el organismo.
En la Sala de Usos Múltiples de
las oficinas centrales del IMSS, Daniel Karam destacó el profesionalismo y
respeto con los que se llevó a cabo el proceso de negociación y que concluyó de
manera exitosa, no obstante la complejidad del mismo. “Sindicato e Instituto
culminamos esta labor poniendo en primer lugar los intereses de los
derechohabientes”.
La revisión concluye así con un
incremento de 3 por ciento directo al salario y de 2.5 por ciento en
prestaciones.
Por su parte, el secretario del
Trabajo, Javier Lozano Alarcón, felicitó a ambas partes y reconoció la
disposición mostrada en este proceso por parte del sindicato del IMSS.
sábado, 3 de septiembre de 2011
Las periodistas Marcela Yarce y Rocío González fueron asesinadas en el Distrito Federal
Cencos / Cimac / Periodistas de a
Pie/ Prende
México D.F
Las periodistas Marcela Yarce
Viveros, coordinadora de relaciones públicas y fundadora la revista Contralínea
y Rocío González Trápaga periodista independiente que colaboró para la empresa
Televisa y diversos medios noticiosos y cercana al personal de Contralínea,
fueron víctimas de feminicidio entre la madrugada del 31 de agosto y la mañana
del 1 de septiembre, sus cuerpos fueron encontrados sin vida en la colonia El Mirador
de la delegación Iztapalapa en la ciudad de México (centro del país).
Según la información brindada en entrevista
por el periodista Zósimo Camacho de Contralínea, Marcela Yarce fue vista por
última vez el miércoles 1 de septiembre alrededor de las 21:00 horas cuando
salió de las instalaciones de la revista y comentó que se dirigiría a su casa.
A la mañana siguiente, familiares de la periodista informaron al personal de
Contralínea sobre la desaparición de Yarce Viveros, al comenzar la
investigación se percataron de que González Trápaga también se encontraba
desaparecida, poco tiempo después fueron notificados del hallazgo.
Según los informes de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, los cuerpos de las periodistas, ambas de 48 años de edad,
fueron encontrados alrededor de las 7:00 horas del jueves por algunos vecinos,
presentaban signos de tortura y al menos una herida de bala. Sobre el caso, la
PDJDF informó que la principal línea de investigación es el feminicidio, tipo
de violencia definida en la Ley General de Acceso de la Mujeres a una Vida
Libre de Violencia como el asesinato de mujeres por su condición de género y
que considera el contexto de impunidad de estos casos en México, además de que
no se descarta la línea que vincula el doble asesinato con la actividad
periodística que realizaron Yarce Viveros y González Trápaga.
Asimismo, la revista Contralínea,
medio informativo que ha sido víctima de numerosas agresiones producto de sus
investigaciones periodísticas, informó que no tienen conocimiento de que alguna
de las periodistas haya sufrido amenazas o que estuvieran realizando una
investigación de riesgo por lo que, darán seguimiento puntual a las
investigaciones que realice la PDJDF para considerar si se puede descartar el
vinculo del asesinato con una violación a la libertad de expresión.
La revista Contralínea emitirá
más tarde un comunicado con mayor información sobre los avances de las
investigaciones.
Por otro lado, la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH) inició ya una queja de oficio sobre el
caso.
Las organizaciones firmantes
hacemos un atento llamado a la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal que realice las investigaciones conducentes de manera pronta y expedita
para el esclarecimiento del asesinato de ambas comunicadoras.
Las organizaciones firmantes
lamentamos el fallecimiento de Marcela Yarce Viveros y de Rocío González
Trápaga, externamos nuestra solidad a sus familiares y colegas, así como al
gremio periodístico en la Ciudad de México.
Información adicional:
Para mayor información favor de
comunicarse con Daniela Hernández, Área de Educación e Investigación de Cencos,
+52 (55) 55 33 64 75 / 76 Ext. 108 educacion@cencos.org
Cencos fue la primera
organización en denunciar las agresiones contra periodistas en México,
iniciando está actividad a mediados de los años setenta. Busca promover la
libertad de expresión y la libertad de prensa como un derecho individual de los
y las periodistas y como derecho colectivo de la sociedad en su conjunto.
Comunicación e Información de la
Mujer (CIMAC) fue fundada en 1988 por un grupo de profesionales de la
comunicación. Su misión es generar y publicar información noticiosa, asegurar
que las y los periodistas incorporen los derechos humanos de las mujeres en su
trabajo cotidiano, así como promover los medios como una herramienta de
transformación educativa y social que sirva como estrategia para que las
organizaciones civiles transmitan sus actividades, demandas y propuestas.
La Red “Periodistas de a Pie” es
un grupo de periodistas en activo que se fundó con el objetivo de impulsar la
profesionalización entre periodistas y mejorar la calidad informativa, desde
una mirada social, que de voz a quienes no tienen acceso a los medios de
comunicación y basada en los derechos humanos. A partir de 2010 la Red
incorporó a sus objetivos de trabajo la defensa de la libertad de expresión y
del derecho a la información.
Prensa y Democracia (PRENDE)
inició actividades en el semestre Otoño 2004, con la misión de actualizar y
profesionalizar a periodistas mexicanos en activo de todos los medios de
comunicación, impresos, electrónicos y de Internet. La visión con la que
abordamos este proyecto descansa en la idea de que la educación es el factor
determinante para elevar la calidad en el manejo de la información pública por
parte de los profesionales del periodismo en nuestro país, como condición para
tener ciudadanos mejor informados y capaces de ejercer sus derechos humanos,
civiles, políticos y sociales.
lunes, 25 de julio de 2011
Exigen diputados priistas impedir que CFE se convierta en oficina de negocios privados
• Demandaron frenar la voracidad de la Comisión Federal de Electricidad y detener los abusivos cobros.
www.quedinamico.com
México, DF
Diputados priistas hicieron un llamado para ponerle un alto a la descomposición de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que es una empresa pública al servicio de la nación y no una oficina de intereses para hacer negocios privados, al tiempo que exigieron detener la voracidad y la impunidad con que actúa la paraestatal al hacer cobrar tarifas excesivas por el suministro de energía.
Anunciaron que próximamente iniciarán una serie de foros en los que se expondrá la situación por la que atraviesa la empresa, la cual ha caído en el desprestigio por su ineficacia y porque se ha convertido en un monopolio devorador de subsidios sin sentido social, que no paga impuestos ni derechos, pero que sí derrocha y vende cara la electricidad.
Puntualizaron que CFE tiene una inmensa deuda a cargo de todos los mexicanos, con un cúmulo de denuncias de corrupción que no se resuelven, pero, indicaron, eso sí hay ciudadanos en la cárcel por protestar por los abusos, hay miles de amparos solicitados para protegerse de los excesos, miles de quejas en la Procuraduría federal del Consumidor, existen movimientos de resistencia civil, y la CFE permanece impune e insensible.
Los legisladores del Partido Revolucionario Institucional, encabezados por César Augusto Santiago Ramírez, resaltaron que el esquema tarifario impuesto por la Secretaría de Hacienda es un galimatías indescifrable para que la CFE cobre lo que quiera. "Es un esquema injusto y discrecional, y la forma en que se cobra es abusiva y autoritaria".
César Augusto Santiago expuso que desde el 2002 el problema se ha agravado por la privatización de sector, y abundó que en este año el 50 por ciento de por ciento de la energía generada en el país es producida por consorcios españoles, como el de Iberdrola y Unión Fenosa, mismos que acaparan más del 95 por ciento del mercado, e incluso hay participación de empresas japonesas.
Explicó que la "energía de reserva" rebasa los límites superiores al 40 por ciento, "lo que quiere decir que la mayor parte de la energía privada que se genera no se requiere, pero se tiene que pagar a los empresarios que la producen, y eso se llama derroche".
De igual forma, destacó que en la Cámara de Diputados se han tramitado más de cien puntos de acuerdo en los que se demanda una nueva regulación y la recuperación de la industria eléctrica para la nación, para que se preste un servicio que impulse el desarrollo nacional y propicie el bienestar de las familias.
Los legisladores del PRI advirtieron que de seguir así, lo que seguirá es la privatización del servicio de energía eléctrica, la instalación de plantas ociosas, la costosa importación de gas y carbón mineral parta abastecer a las empresas privadas que venden las reservas que no se requieren, y la impunidad que por negligencia de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de la Función Pública , se mantiene imbatible.
sábado, 23 de julio de 2011
Llama Humberto Moreira a la unidad en el PRI
Opción de Veracruz Virtual
México, D.F.
El Presidente del CEN del PRI, Humberto Moreira Valdés afirmó que en el priísmo de esta hora, no caben ya las rupturas ni las deslealtades, “es el momento de un nuevo entendimiento entre nosotros”,
Al encabezar la LIV Sesión Ordinaria del Consejo Político Nacional del PRI, dijo que por delante quedan meses de reflexión, deliberación, de conciliación de puntos de vista en la contienda interna y de perspectivas diferentes, pero no enfrentadas.
Moreira Valdés puntualizó, de cara a los comicios presidenciales del próximo año, que los priístas cuidarán con firmeza y apertura la marcha de los trabajos internos y se garantizará que todas las voces que tengan algo que decir sean escuchadas y que todos los balances necesarios para la estabilidad del partido se preserven y sean respetados.
Ante el pleno de este órgano deliberativo, el Presidente del PRI aseguró que sólo así se probará a la ciudadanía la confiabilidad, la fuerza, la legitimidad y la limpieza del PRI.
“Nuestros adversarios hacen cuanto está a su alcance, hacen todo lo que esté a su alcance para que le vaya mal al PRI. Los priístas trabajamos y hacemos todo lo que está a nuestro alcance para que le vaya bien a México”, apuntó.
En el Auditorio Plutarco Elías Calles de la sede nacional del Partido, llamó a los sectores, organizaciones y militancia en general a emprender “esta parte nueva del camino, vamos juntos a construir la unidad del triunfo del PRI, vamos unidos a construir el nuevo rumbo que anhelamos todos los mexicanos”.
Resaltó que el PRI entra hoy a una etapa decisiva de su historia, en la que ya no cabe la autocomplacencia y no basta prever ni anticipar que la elección presidencial se va a ganar el julio de 2012.
“La Presidencia de la República la alcanzaremos no por la inercia de los acontecimientos sino con el trabajo, la conducta responsable y el desarrollo de múltiples tareas que hay que realizar y que no admiten demora”, agregó.
Moreira Valdés dejó claro que no “podemos prestarnos a la apuesta adversaria y falaz de nuestras diferencias, cuando ellos no han entendido que el PRI no solamente es una sólida organización política sino una coalición social plural y esperanzada”.
“No tengo duda que la mayor parte del país tiene depositada su esperanza en nosotros, es así porque aspiran a que sean profesionales del servicio público quienes los gobiernen y orienten, quienes diseñen y apliquen políticas públicas y entiendan lo que busca y anhela la gente”, destacó el líder partidista.
Pidió que desde los estados y municipios y desde los congresos, se construya una senda de recuperación de retos, que acredite la legitimidad de la aspiración priísta de ganar la elección Presidencial en el 2012, “lo estamos haciendo y lo vamos a lograr”, dijo.
Hizo un reconocimiento a los sectores del PRI y a las organizaciones y militantes que lograron la contundente victoria del pasado 3 de julio y se congratuló con las “buenas cuentas” financieras que el partido reporta a la fecha.
“Ganamos –dijo-- porque los electores ven en el PRI no el pretérito que obsesiona a algunos si no al partido competitivo que edifica futuro, ante las descalificaciones y la calumnia, la ciudadanía voto por las propuestas”.
En la LIV Sesión Ordinaria del Consejo Político Nacional del PRI, el Secretario Técnico de este órgano deliberativo dio lectura al estado financiero del partido mediante el cual se informó que el tricolor no tiene adeudos por cuotas del Seguro Social; no debe nada a bancos; no tiene pasivo circulante de proveedores.
En conclusión, apuntó, “el manejo de las finanzas no será ni representará un riesgo para las elecciones federales y en especial para la campaña presidencial”.
En la sesión del CPN se aprobó por mayoría la incorporación de nuevos miembros a esta instancia partidista, a quienes el Presidente del CEN, Humberto Moreira Valdés, tomó protesta.
También fue aprobada por mayoría la convocatoria para integrar el IV período del Consejo Político Nacional, el cual estará en funciones para el periodo 2011 al 2014.
Además, se votó –también por mayoría- el aplazamiento de la XXI Asamblea Nacional Ordinaria, durante un plazo no mayor a 18 meses, a partir del 23 de agosto de 2011.
Los acuerdos aprobados fueron turnados a las instancias correspondientes.
domingo, 17 de julio de 2011
Medios electrónicos se sobreponen al estado mexicano: Ernesto Villanueva
· El investigador de la UNAM participó en una conferencia magistral en la Universidad de Palermo, en Argentina
Opción de Veracruz Virtual
México. D. F.
El pasado 6 de julio el Dr. Ernesto Villanueva fue invitado para impartir la conferencia magistral "Desarrollo y retos de la radio, televisión y telecomunicaciones en México", por la Universidad de Palermo en Buenos Aires, Argentina, donde destacó el poder que tienen los poderes fácticos frente al Estado Mexicano.
Recordó que salvo en el tema de la radio y televisión abierta, la mayoría de las reformas en telecomunicaciones realizadas en los últimos dos años fueron en el área de la seguridad pública, al recordar la creación del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía (Renaut) en 2009, a partir de lo cual los concesionarios de telecomunicaciones deben llevar un registro y conservarlo por 12 meses.
Éste registro debe identificar el tipo de comunicación, su fecha, hora y duración, los datos para rastrear e identificar el origen/destino, así como la ubicación digital de posicionamiento geográfico. Asimismo, expresó Villanueva, deben realizar el bloqueo inmediato de líneas reportadas como robadas o extraviadas, entre otros.
De la misma forma también es obligación de los concesionarios de telecomunicaciones colaborar para restringir técnicamente las comunicaciones de voz, datos o imágenes en cárceles federales y locales.
Ante funcionarios del Poder Judicial, Ejecutivo y Legislativo argentinos, Ernesto Villanueva señaló, sin embargo, el caso mexicano donde los poderes fácticos de los medios electrónicos se han sobrepuesto al Estado.
Comentó, por ejemplo, que la Suprema Corte resolvió una controversia constitucional en 2009, promovida por la Cámara de Diputados en contra del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes expedido por el Presidente Calderón, donde determinó que la Cofetel como órgano regulador de radio y televisión abierta, es la autoridad máxima en este sector.
Por lo tanto, la Cofetel puede realizar por sí misma licitaciones para nuevas estaciones de RyTV abierta; resolver sus propios recursos de revisión y sancionar directamente a los concesionarios de RyTV. Sin embargo, esto no se ha llevado a la práctica porque el poder de los medios electrónicos contrae a las políticas de Estado, como ocurrió con el acuerdo expedido por el presidente Felipe Calderón para el apagón analógico.
El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde es Coordinador del Área de Derecho de la Información y Libertad de Expresión, comentó la política de las organizaciones sociales que denuncian a los radiodifusores, pero dicen poco sobre el Congreso que no legisla y el Ejecutivo que no aplica la ley, como no sucede en ninguno de los principales países de América Latina como Brasil y Argentina, donde el Estado sigue siendo el poder principal.
La Conferencia Magistral se dio en el marco de la clausura del primer curso avanzado de derecho de la información y la comunicación para servidores públicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, bajo los auspicios de la Fundación Konrad Adenauer.
domingo, 5 de junio de 2011
Urgente, que las mujeres tengan más oportunidades de desarrollo en las áreas científicas: Nueva Alianza
* Las mujeres deben formar parte de las nuevas generaciones de científicos: Torre Canales
Opción de Veracruz Virtual
México, DF
A fin de contribuir a que las mujeres tengan mayor participación en el desarrollo de trabajo científico, tecnológico y de innovación, la diputada por Nueva Alianza, Pilar Torre Canales presentó una iniciativa para integrar la perspectiva de género en las políticas y programas de ciencia y tecnología, con el propósito de que hombres y mujeres puedan alcanzar una equitativa representación y promoción en áreas científicas y tecnológicas.
La legisladora propone reformar los artículos 2, 6, 12, 13, 14 y 42 de la Ley de Ciencia y Tecnología con la finalidad de que exista una participación imparcial en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y se incentive la participación equilibrada y sin discriminación entre hombres y mujeres en el desarrollo de las nuevas generaciones de investigadores y tecnólogos.
Torre Canales destacó la importancia de que se implanten políticas públicas a favor de la participación femenina en áreas científicas, ya que en la actualidad existe discriminación salarial y laboral que se expresa en menores oportunidades de desarrollo, menores salarios, cargos de menor jerarquía y en una evidente presencia minoritaria en casi todos los niveles del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Mujeres, del total de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores en 2010, sólo la tercera parte se conforma por mujeres, en las áreas de ciencias físico matemáticas, de la tierra e ingeniería, la presencia femenina es de sólo 18.7 por ciento y conforme avanza la jerarquía del Sistema Nacional de Investigadores, el porcentaje de mujeres disminuye.
Ante este panorama, la legisladora asegura que es fundamental incentivar a las niñas desde pequeñas, para que vean una vocación en las ciencias exactas como las ingenierías y las tecnologías, para lo cual, es necesario que todas las universidades y centros de investigación generen en conjunto, políticas en esta materia que brinden las mismas oportunidades para hombres y mujeres.
sábado, 28 de mayo de 2011
Fuera del aire radio comunitaria “Tu voz en la radio”
* Apagó sus transmisiones a las 12:34 horas de este viernes
www.lanigua.com
Paso del Macho, Veracruz
Entre lágrimas, abrazos y deseos de seguir adelante, la estación de radio comunitaria LaPrecisa.net, dejó de transmitir al aire, en el 90.5 de F.M., luego de haber recibido una orden judicial de suspender sus trabajos, para poder continuar con el proceso que mantienen abierto Juan José Hernández Andrade, Director de la estación, su esposa y José Maza Galindo, miembros de la Asociación Civil "Tu Voz en la Radio", luego de que transmitieran sin permiso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a mediados de noviembre del 2008, atendiera una denuncia que el entonces alcalde Rafael Pacheco Molina, había interpuesto ante la Procuraduría General de la República, por considerar "que estos jóvenes estaban alterando el orden social de Paso del Macho".
Desde entonces, existe un expediente abierto, donde dos directivos se encuentran afianzados ante instancias federales, uno libró ya su proceso y una más está en espera de sentencia.
Diciembre del 2008
La estación de Radio Diversidad, 94.5 F.M., dejó de escucharse al aire alrededor de las 11:00 horas, por primera vez, el 2de diciembre 2008, cuando 4 camionetas de la Policía Federal, llegaron y bloquearon la calle Úrsulo Galván, número 309, donde transmitían los jóvenes de Radio Diversidad 94.5 FM, Asociación Civil, dirigidos por Juan José Hernández Andrade y procedieron a notificar una incautación de equipo, por considerarla Radio Clandestina, es decir ilegal, según la Ley Federal de Telecomunicaciones.
El oficio presentado por Carlos Bermúdez Pérez, Director General de la Unidad de Supervisión y Verificación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, fechada 21 de noviembre 2008, enviada a Jorge Carlos Santos Boche, Inspector Verificador de las Vías Generales de Comunicación, ordena acompañarse de otros 6 inspectores, a la estación de radio referida, por no contar con la concesión o el permiso expedido por la Dependencia Ejecutiva Federal.
Por ello, los jóvenes se afiliaron posteriormente a la Ammarc, Asociación Mundial de Estaciones de Radio Comunitarias, organismo internacional, que les dio su respaldo y apoyo legal, para reabrir sus puertas, continuando los jóvenes con sus transmisiones. Pero ante el acoso constante por parte de la autoridad municipal que mandaba gente a amenazarlos personalmente o por teléfono y con estarle informando a la autoridad federal de cada movimiento que hacían los jóvenes, un segundo embate de la Policía Federal se dio, en marzo del 2009, la Policía Federal detienen en transmisión al locutor Carlos Mendoza "El Cóndor", quien es remitido a las oficinas de la PGR en Córdoba bajo la Averiguación Previa, 52/2009.
Luego el lunes 17 de enero, por medio de engaños la Procuraduría General de la República (PGR) cumplimentó una orden de aprehensión librada por la Jueza Decimosexta de Distrito en el Estado de Veracruz como parte de la misma causa penal 52/2009 en contra de José Maza, integrante de la radio comunitaria Radio Diversidad. Con la detención se inicia el proceso penal en su contra por la presunta comisión del delito previsto en el artículo 150 de la Ley General de Bienes Nacionales, consistente en usar, aprovechar y explotar un bien propiedad de la Nación sin el permiso o concesión del Estado. A fin de enfrentar el proceso en libertad, José Maza deberá presentar una caución de veintidós mil pesos mexicanos.
Esta semana del 2011, el director Juan José Hernández Andrade, recibió una notificación de juzgado federal, de tener que suspender transmisiones nuevamente, a fin de terminar correctamente su proceso, en el que se halla afianzado, junto con su esposa y José Maza Galindo, mientras que El Cóndor ya libró su causa.
Esta persecución del cacicazgo local, ahuyentó a los casi 80 jóvenes que comenzaron transmisiones en el 2008.
Paso del Macho, lugar sin mercado, sin centro de diversiones, sin centros recreativos, con graves problemas de drogadicción y alcoholismo entre niños y adolescentes, había tenido un impulso juvenil de hacer algo diferente a las anteriores generaciones. Hoy los callaron, aunque piensan que por la vía legal obtendrán al paso de los meses, su permiso de la Comisión Federal de Telecomunicaciones -Cofetel-.
Estos jóvenes habían logrado organizar anualmente a través de sus transmisiones, 3 juguetones, el acopio dé casi 100 toneladas de víveres de la zona centro y de Puebla para apoyar a los damnificados de Karl; tres días del Abuelo, una Feria cultural (que les fue impedida parcialmente por la policía enviada por el alcalde Rafael Pacheco en ese entonces).
Las llamadas de la gente dando muestras de apoyo, o con mensajes de internet o telefónicos, no cesaban. Gente llorando al aire cuando hablaba por teléfono, se dejó escuchar.
El radio de cobertura no pasaba más allá de dos kilómetros, solamente bañaba la cabecera municipal.
Solamente un servidor público llegó a despedirlos, el Delegado de Tránsito Mario Chávez Fernández. Las demás visitas en la colonia Santa Isabel, fueron de ex locutores o radioescuchas que llevaban refrescos para los hablantes o la palmada de ánimo.
A las 12: 34 horas, los locutores abrazados comenzaron la cuenta regresiva: 10, 9, 8, 7, 6, 5,4, 3, 2, unoo... Juan José desenchufaba el transmisor), ssssssssshhhhhssss.
lunes, 2 de mayo de 2011
PAN define aspirantes a 2012; atacan al PRI
* Al clausurar la Reunión Nacional de Estructuras Estatales, el Comité Ejecutivo Nacional del PAN, que encabeza Gustavo Madero, presentó a siete líderes “emblemáticos”, y sus “mejores propuestas”, rumbo a la candidatura panista por la presidencia de la república para 2012
Lunes 02 de mayo de 2011
Horacio Jiménez | El Universal
A siete meses de que inicie el proceso interno en busca de la candidatura presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), siete aspirantes a la candidatura por la Presidencia la República arremetieron contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, por haber obstaculizado las reformas política y laboral en el Congreso de la Unión.
Además, acusaron al tricolor de haber “pactado” con el narcotráfico cuando fue gobierno.
Al clausurar la Reunión Nacional de Estructuras Estatales, el Comité Ejecutivo Nacional del PAN presentó por primera vez y juntos a los siete líderes “emblemáticos” y sus “mejores propuestas” para continuar generando “el bien común” desde el gobierno federal.
El líder nacional, Gustavo Madero, pidió a la militancia y a los siete aspirantes a la Presidencia seguir rindiendo frutos para alcanzar su tercera Presidencia de la República en 2012 y pronosticó que en 2018 habrá también triunfo panista.
“No es banderazo de salida”
En entrevista posterior, rechazó que la asistencia de los políticos sea el “banderazo de salida” rumbo al 2012, y dijo que es “un ejercicio de comunicación, de motivación y de liderazgos, ejemplos de gente que ha triunfado, de gente que son líderes naturales de Acción Nacional, que con su trayectoria demuestran que el PAN tiene propuestas y grandes resultados”.
Durante el evento, los organizadieron dieron a cada uno de los funcionarios siete minutos, entre ellos el senador Santiago Creel; el titular de Desarrollo Social, Heriberto Félix; el gobernador de Jalisco, Emilio González; el titular de Educación, Alonso Lujambio; el secretario del Trabajo, Javier Lozano; la diputada Josefina Vázquez Mota y el titular de Hacienda, Ernesto Cordero.
En sus intervenciones se comprometieron a buscar en todo momento la “unidad” y a “jugar en equipo” hacía 2012, para ganar por tercer sexenio consecutivo la Presidencia, pues no quieren formar parte de la generación que le regresó al PRI la silla presidencial.
Amor a la patria
El senador Creel dijo: “Habíamos ya dejado el Congreso dominado por el Presidente. ¿Y ahora quieren regresar estos cínicos a que un gobernadorcillo controle la Cámara de Diputados? No se los vamos a permitir. Por más encopetado que esté ese gobernador. No. Porque no se trata de cosmética, se trata de amor a la patria”.
Acusó al tricolor de pactar con el narcotráfico y de ser el responsable de la inseguridad que se vive en el país, “por algo el país está así, en la seguridad que no han sabido salvaguardar esos gobernadores”.
Ernesto Cordero, titular de Hacienda, afirmó que los primeros años de gobierno del PAN han sido los mejores del México moderno y cuestionó a quienes critican al panismo: “¿Qué han hecho mejor que nosotros?”
“Digamos a todos que el PAN ha logrado en sólo 10 años tirar el lastre de más de 70 años de malos gobiernos, hablemos del presente, de lo logrado y de lo pendiente. Pero también recordemos el pasado para que sirva de contraste, digamos a todos los mexicanos que en el PAN no usamos la reversa, que frente a quienes proponen regresar al México del siglo pasado”.
Recordó que en 10 años se ha logrado la cobertura universal en salud; se han construido más casas que las hechas en 71 años de gobiernos priístas y que el sello de esta administración ha sido la estabilidad y las finanzas sanas, a diferencia de las devaluaciones y debacles cíclicas de los gobiernos del PRI.
Félix Guerra, secretario de Desarrollo Social, reiteró que ganarán la Presidencia en 2012. Dijo que en la próxima campaña no caben divisiones internas y lo que necesita el partido es “jugar en equipo” porque “los equipos ganan campeonatos, las individualidades ganan juegos y nosotros vamos por el campeonato en 2012”.
Consideró que “hay que recordarle a todos los mexicanos, y especialmente a los jóvenes, quién es el PRI y por qué dejaron claramente de ser gobierno”, y los invitó “a terminar de cruzar el puente, a no regresar al pasado, ni aventarnos al abismo”.
En presencia de los jefes estatales, secretarios de los comités directivos estatales y municipales, siguió Emilio González, el jalisciense adelantó que los panistas gobiernan mejor que el PRI, y está preparado para hacer equipo y ganar la contienda interna, “fui el tercer alcalde panista en Guadalajara, soy el tercer gobernador panista en Jalisco, quiero ser el tercer presidente de la República panista”.
Alonso Lujambio Irazábal, acusó a los gobiernos del PRI de “dinamitar” las economías familiares, a diferencia del panismo que le ha dado estabilidad. “Quiero decirle al PRI que en 10 años hemos construido 173 nuevas universidades y mil 684 nuevas preparatorias para construir el futuro de los jóvenes mexicanos”, expresó.
Y pidió al gobernador mexiquense “dar la cara” y explicar por qué el PRI no quiere aprobar las reformas laboral y política, “por qué no quiere que millones de jóvenes mexicanos tengan alternativas laborales”.
Defender el presente
Javier Lozano recordó que su partido tiene tres tareas para 2012: “defender el presente, desempolvar el pasado y construir el futuro. Además de actuar con disciplina, unidad y generosidad; comunicar bien las cosas y escoger bien a los candidatos”.
La coordinadora de los diputados panistas, Josefina Vázquez Mota, también pronosticó una victoria panista en 2012 y reclamó al PRI su rechazo a la reforma laboral y política.
“Hoy es momento de que el diputado número 501, que vive en el Estado de México y es gobernador, les explique a los empresarios por qué rechazó la reforma Laboral (...). Hoy es tiempo de que este PRI les explique a los ciudadanos por qué no les quiere dar el poder en las urnas o la ciudadanía independiente o la iniciativa ciudadana”.
viernes, 1 de abril de 2011
Más de un millón de empleadas domésticas, sin vacaciones
* A casi 40% se le prohibe hablar por teléfono: Conapred
De la Redacción CIMAC
México, DF, 30 mar 11
En México, la discriminación contra las trabajadoras del hogar se traduce en el deterioro de sus condiciones laborales, ejemplo de ello, es que 61 por ciento de las cerca de 2 millones de mujeres ocupadas en esta actividad carece de vacaciones y casi la mitad no recibe aguinaldo, denunció el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
En el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, el Conapred señaló que la discriminación contra estas empleadas ocurre en el ámbito público y privado y se debe a la desvalorización de esta actividad económica y la falta de un marco jurídico suficiente que estipule sus derechos.
Hasta el tercer trimestre de 2010, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo registró un millón 822 mil 452 mujeres y 172 mil hombres dedicados al trabajo en el hogar, es decir nueve de cada diez personas ocupadas en esta labor son mujeres.
En un comunicado, el Conapred refirió, con base en la Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis) 2010, que 33 por ciento de las trabajadoras del hogar consideran que su principal problema son los bajos salarios, 19 por ciento respondió que el abuso, maltrato, humillación y discriminación, y 12 por ciento opinó que la falta de derechos laborales.
De acuerdo con el Consejo, una prueba de que a las empleadas domésticas no se les da un trato justo es que 58 por ciento de la población está muy de acuerdo o algo de acuerdo en que se les de de comer los alimentos sobrantes.
El deterioro laboral se debe a que los patrones son quienes establecen las condiciones de trabajo con frecuencia en perjuicio de las trabajadoras, pues ellos tiene una posición más ventajosa a la hora de contratar, mantener la relación laboral y especificar las funciones, así como los salarios y horarios de descanso, maternidad y días libres.
En México, sólo 5 por ciento tiene contrato escrito y 0.01 por ciento tiene acceso a la seguridad social, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En este escenario, actividades que son totalmente permitidas en cualquier ámbito laboral a ellas les son prohibidas. Según la Enadis , 37.9 por ciento de las trabajadoras no puede usar el teléfono, 46.5 por ciento no cuenta con aguinaldo, y 44.7 por ciento no tiene horario fijo.
El desfavorable panorama es posible porque el marco normativo de protección y garantía de derechos es insuficiente.
En México, las trabajadoras del hogar organizadas llevan cerca de 15 años (cuatro legislaturas) presentando alternativas y de cabildeo de reformas a las leyes Federal del Trabajo y del Seguro Social, para que se establezcan derechos mínimos laborales.
Cabe recordar que las organizaciones de empleadas del hogar instauraron, hace 23 años, el 30 de marzo como el Día de las Trabajadoras del Hogar, con la intención de colocar en la agenda pública su situación de “discriminación sistemática y llamar la atención ante la indiferencia social”.
martes, 1 de marzo de 2011
Necesaria, más atención al problema de trata: Raúl Plascencia
Opción de Veracruz Virtual
Tijuana, Baja California
Con un trabajo coordinado entre instituciones públicas y sociedad, que proporcione más atención al problema de la Trata de Personas, se logrará una política pública integral para prevenir este grave delito, aseguró Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Se carece en la actualidad de mecanismos efectivos para proporcionar atención completa a las víctimas de este delito y en muchas ocasiones las autoridades ministeriales confunden el concepto de Trata con el de Tráfico de personas o con otras formas de explotación sexual y de abuso de las víctimas, explicó.
En la ceremonia de lanzamiento de la Campaña Nacional de Capacitación en Materia de Trata de Personas, realizada en el Centro Cultural Tijuana, Plascencia Villanueva indicó que por su complejidad el problema requiere ser analizado desde una perspectiva de derechos humanos.
Hay que proteger prerrogativas indivisibles, inalienables e irrenunciables de toda persona como la vida, la libertad, la igualdad y la no discriminación, todas ellas sustentadas en principios de dignidad y respeto, dijo.
A través del Programa Contra la Trata de Personas, añadió, la CNDH atiende el problema de manera integral en tres ámbitos: el jurídico, el institucional y el social, “adoptando como principales herramientas de trabajo, la coordinación y la colaboración con las instituciones públicas, pero sobre todo con la sociedad”.
Se busca, añadió, impulsar la capacitación y dotar a los servidores públicos de herramientas suficientes para proteger, atender y brindar asistencia a las víctimas de la Trata de Personas.
También, brindar información a las organizaciones de la sociedad civil, personal de salud, profesores y en general a todos los servidores públicos sobre este delito.
Plascencia Villanueva agradeció a la actriz Kate del Castillo ser la embajadora de la CNDH contra la Trata de personas.
Kate destacó que “tenemos que ayudarnos, unirnos y hacer consciente a toda la gente de la importancia del problema y promover la denuncia”.
La Organización Internacional para las Migraciones estima que a nivel mundial, cada año aproximadamente un millón de personas son engañadas y sometidas a condiciones semejantes a la esclavitud.
También como parte de su gira de trabajo, Plascencia Villanueva fue testigo de la firma del Decálogo por la Paz que realizaron estudiantes de diversas carreras de las universidades del estado.
Además, dio una conferencia magistral titulada “La cultura de la legalidad” en el Centro Universitario Tijuana.
jueves, 10 de febrero de 2011
¡Ganaste un premio por Internet! Cuidado, puede ser fraude
EL UNIVERSAL
MÉXICO, D.F.
Chantal Jagger dice ser una mujer desesperada. Residente en Sierra Leona, su padre, un rico comerciante de cocoa, fue envenenado por sus competidores. En su lecho de muerte, le confesó a su hija la existencia de una gran fortuna oculta de 5 millones 5 mil dólares que ahora ella busca recuperar.
La situación política en Sierra Leona la orilla a buscar soluciones fuera de la vista de las autoridades, por lo que se ha dedicado a pedir la ayuda vía mail de todo aquel dispuesto a "prestar" su cuenta de banco para depositar el dinero, sacarlo de Sierra Leona y luego recuperarlo, todo a cambio de una compensación al dueño de la cuenta equivalente al 15% del total.
Si bien la propuesta podría sonar interesante para muchos, para otros resulta sospechoso el recibir correos de África central con este tipo de ofrecimiento... y están en lo cierto, la propuesta de negocio es una estafa que se ha extendido en los últimos años por Internet llamada "fraude nigeriano".
El sitio fraudwatchers.org, dedicado a recopilar todos los fraudes por Internet en una gran base de datos, tienen registrado a este correo como uno de los más recibidos por los usuarios, con muchas de sus variantes.
El fraude nigeriano o fraude 419 es orquestado la mayoría de las veces por bandas que operan precisamente en este país, de ahí su nombre. Las variantes de la estafa van desde el intento por recuperar una herencia, ofrecimiento de contratos o premios de lotería.
Los remitentes de los mails también cambian y las peticiones fraudulentas pueden provenir de personas identificadas como Tina Powell, Ibrahim Martin, Denis Luseni y una centena más de identidades falsas en países como Angola, Togo o El Congo.
En los últimos años las cartas de fraude nigeriano se han convertido en correo spam que muchas veces es desechado por su claro contenido malicioso, pero también han tenido una evolución que los vuelve más peligrosos y a su vez ha dado paso a otro tipo de estafas por Internet.
Cinco caras de la estafa
Un estudio de la Universidad Carnegie Melon identificó cinco tipos de fraudes a través del correo electrónico, algunos más peligrosos que otros.
1. El fraude Phising. Utiliza mails maliciosos que aparentan provenir de instituciones conocidas y legalmente instituidas (en muchos casos de periódicos). Solicitan actualizaciones de información personal o registros con la finalidad de robar datos bancarios o vender la información a servicios de publicidad.
2. El esquema nigeriano. Es uno de los más viejos en Internet que incluso surgió mucho antes de la invención de las computadoras. Inició con el envío de cartas y luego utilizó el servicio de fax. Con la era digital migró a Internet para continuar enviando correos con propuestas de negocio fraudulentas.
3. El fraude piramidal. Esta modalidad ofrece grandes ganancias con inversiones pequeñas de la misma manera en que se realiza en el mundo financiero fuera de Internet. Se basa en la propuesta de que con sólo enviar mails llenos de publicidad a grandes listas de contactos se obtendrá un ingreso menor pagado por cada persona que ingrese a la cadena y que, multiplicado por todos los usuarios, se vuelve muy grande.
4. Este tipo de fraude también tiene variantes conocidas como fraude de múltiples niveles. Utiliza el mismo esquema de pirámide para que cada miembro venda productos o servicios. A pesar de que muchas veces la venta es real se solicita una inversión inicial a cada vendedor que desee participar y con el tiempo, al no haber más vendedores, la pirámide se desplomará.
5. Los correos spam como una fuente para los fraudes cibernéticos. El envío masivo de mails de cadenas brinda a los defraudadores grandes listas de contactos que después pueden utilizar para fraudes mayores.
A nivel internacional y nacional las autoridades han implementado reformas legales para combatir este tipo de fraude, así como para advertir a las personas para que puedan identificarlo.
10 señales de alerta
El Centro Internacional de Investigadores y Especialistas anti Fraude detalla las 10 señales de advertencia para reconocer un fraude por Internet vía correo electrónico.
1.- Desconfiar de la buena suerte que significa el ser la persona elegida, de todas las del mundo, para participar en un tipo de negocio tan remunerado con poco esfuerzo.
2.- Los mails de remitentes desconocidos marcados como "urgente" o "secreto" pueden ser enviados por bandas que con este mensaje buscan desprevenir al destinatario para que caiga en el fraude.
3.- Los remitentes muchas veces se identifican como empresarios, ministros o inclusive príncipes de países pobres, sin embargo los correos están enviados desde cuentas gratuitas y de acceso público como Hotmail o Yahoo, lo que no ofrece ninguna garantía de la importancia de la persona.
4.- La forma en la que obtuvieron su dirección de correo electrónico no es clara o se niegan a revelarla.
5.- Desconfiar de los ofrecimientos de millones en dinero en efectivo, joyas o piedras preciosas.
6.- Aseguran tener contactos diplomáticos que poseen el dinero prometido y no ofrecen ninguna prueba de su dicho.
7.- Muchas veces aseguran que sólo un extranjero puede ayudarlos y por lo regular intentan traducir los correos al idioma del destinatario, produciendo cartas confusas y con mala redacción.
8.- Inventan instituciones bancarias o de seguros ficticias para convencer a la víctima. Basta con buscar las compañías referidas para comprobar su existencia y, en caso de ser así, revisar la página oficial y su directorio.
9.- Desconfiar de todo desconocido que solicite datos personales básicos como nombre y dirección y principalmente de quien solicita cuentas o códigos de banco.
10.- El remitente solicita un adelanto monetario o un depósito como garantía para realizar la transacción o el negocio propuesta.
¿Ante quién reporto el ilícito?
En México este tipo de fraudes digitales son combatidos por la policía cibernética, que rastrea los correos enviados desde el interior del territorio nacional y desde el extranjero.
Cualquier delito cibernético puede ser denunciado a esta institución dependiente de la Policía Federal al teléfono 01-800-440-3690 o al correo policía_cibernetica@ssp.gob.mx
lunes, 24 de enero de 2011
Falleció Samuel Ruiz; ofician misa sin cuerpo presente
www.unonoticias.com

Samuel Ruiz García fungió como mediador en el conflicto de Chiapas entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal, además de otros conflictos en América Latina.
Vera López acompañó a Ruiz en su trabajo pastoral en los últimos años en San Cristóbal de Las Casas.
A la celebración acudió la coordinadora del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, así como Cuauhtémoc Cárdenas, quien destacó la labor realizada por Samuel Ruiz en pro de los derechos de las personas.
También acudieron el secretario general de la UNAM, Sergio Alcocer Martínez, la activista América del Valle y los defensores de derechos humanos Luis Arriaga y Edgar Cortés, entre otros.
A la capilla arribaron también pobladores de San Salvador Atenco, quienes con machete en mano, impusieron su grito de “la lucha sigue”, ante los cánticos religiosos.
viernes, 21 de enero de 2011
¿Qué hacer ante una extorsión telefónica?
- Verificar llamadas sospechosas e identidades son dos medidas que puedes tomar ante un intento de extorsión telefónica.
EL UNIVERSAL
MÉXICO, D.F.
En el Distrito Federal el Consejo Ciudadano de Seguridad recibe en teléfonos 55 33 55 33 y para celulares 5533, entre otros, llamadas relacionadas con tentativa y comisión del delito de extorsión.
En su página de internet, ofrece al menos 13 puntos sobre cómo actuar ante intentos de extorsión telefónica.
· Ante la llamada de algún supuesto familiar que parezca sospechosa, corrobora la identidad de quien habla y exige te llamen por tu nombre.
· En caso de intento de extorsión, pide datos precisos a la supuesta víctima para desechar la posibilidad de un secuestro real.
· Antes de alarmarte siempre piensa ¿En dónde se supone que están mis seres queridos? · Si alguien te llama e insiste en saber tus datos, no se lo des hasta verificar la seguridad de la llamada.
· Siempre ten los números de emergencia a la mano, si es posible en la agenda de contactos de tu teléfono.
· No le des tus datos o de tus conocidos a personas extrañas.
· Si es necesario verifica la identidad de quien los solicita.
· No utilices parentescos para identificar a tus familiares en la agenda de contactos de tu celular, identifícalos por su nombre, como a cualquier otro contacto.
· En los contactos de tu celular, evita poner símbolos, como corazones u otros, que identifiquen a tus personas queridas.
· Nunca exhibas tus datos personales en perfiles abiertos de redes sociales en internet.
· Éstas siempre cuentan con configuraciones de seguridad, úsalas a tu conveniencia.
· Vacía periódicamente la memoria de tu celular (mensajes, fotos, audios), para que en caso de robo o extravío no puedan usar esa información en tu contra.
· Si vas a hacer pagos o transferencias bancarias por internet, verifica la seriedad y seguridad del sitio en que lo harás.
· Busca un icono de candado en las esquinas inferiores.
· Evita al máximo ingresar tus datos personales en computadoras de uso compartido.
· Utiliza antivirus o un firewall para evitar que intrusos 'entren' a tu computadora y roben información valiosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)