* Vitales, políticas públicas y distribución de gasto transparente
Guadalupe Cruz Jaimes (CIMAC)
México DF 23 abril 09
De los dos mil 400 municipios que hay en el país, no existe uno solo en donde no haya una desigualdad significativa en perjuicio de las mujeres, ninguno alcanza equidad de género, y en general el fenómeno se agudiza en zonas indígenas y rurales, señala un informe presentado por Rodolfo de la Torre, coordinador en desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Ante este panorama de la Torre, declaró que entre las acciones inmediatas que el gobierno federal puede llevar a cabo para erradicar esta situación, que se traduce en el menor desarrollo de la población en el país, está el ejercicio y distribución de un presupuesto con perspectiva de género "ligado a recomendaciones de política pública y mediciones de qué estados no dedican recursos para reducir la inequidad".
El también encargado de la publicación Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005, comentó a Cimacnoticias que en ese lustro, la reducción de la desigualdad entre mujeres y hombres fue en promedio de 0.5 por ciento, un avance marginal al esperado.
Por su parte, Claudia Gabriela Salas Rodríguez, directora General de Planeación, del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), mencionó que "los 9 mil millones de pesos de presupuesto etiquetado debe ser auditable, evaluable, transparente para que cada peso destinado se gaste en las mujeres y en abatir la desigualdad. No creo que se necesite más dinero para abatir la desigualdad; necesitamos una nueva forma de planear y redistribuir el ejercicio del gasto."
En los 151 municipios donde se registraron retrocesos en el nivel de desarrollo debido a la desigualdad de género el presupuesto "no se gasta como debería, no colocan el componte de género en el programa que va al campo, a llevar el agua, a la pavimentación", cuando en los municipios, dijo, la mayoría de la población son mujeres debido a los altos niveles de migración.
"Tenemos que pasar desde las aves de traspatio a las cabezas de ganado", es decir que los programas no vean con neutralidad a mujeres y hombres, que no sigan dando las cabezas de ganado a los varones y a ellas los pollos y gallinas, explicó.
Salas Rodríguez reiteró que se requiere un cambio en la forma de operar los programas federales, con una mejor planeación desde quien diseña la política pública, quien elige los comités, "estás líneas desdibujan un trabajo fino que debe de haber en quienes las mujeres acuden para bajar los recursos del orden federal".
Por lo que consideró importante los talleres que el Inmujeres aplica con la finalidad de sensibilizar a los funcionarios sobre el tema de perspectiva de género. Sin embargo, informó que sólo el 20 por ciento de ellos los ha tomado en cuenta, aunque entre estos funcionarios no se cuenta a ningún titular de las dependencias federales.
CHIAPAS, VERACRUZ Y OAXACA, REGIONES DONDE SE PROFUNDIZA LA DESIGUALDAD
Guadalupe Cruz Jaimes (CIMAC)
México DF 23 abril 09
De los dos mil 400 municipios que hay en el país, no existe uno solo en donde no haya una desigualdad significativa en perjuicio de las mujeres, ninguno alcanza equidad de género, y en general el fenómeno se agudiza en zonas indígenas y rurales, señala un informe presentado por Rodolfo de la Torre, coordinador en desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Ante este panorama de la Torre, declaró que entre las acciones inmediatas que el gobierno federal puede llevar a cabo para erradicar esta situación, que se traduce en el menor desarrollo de la población en el país, está el ejercicio y distribución de un presupuesto con perspectiva de género "ligado a recomendaciones de política pública y mediciones de qué estados no dedican recursos para reducir la inequidad".
El también encargado de la publicación Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005, comentó a Cimacnoticias que en ese lustro, la reducción de la desigualdad entre mujeres y hombres fue en promedio de 0.5 por ciento, un avance marginal al esperado.
Por su parte, Claudia Gabriela Salas Rodríguez, directora General de Planeación, del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), mencionó que "los 9 mil millones de pesos de presupuesto etiquetado debe ser auditable, evaluable, transparente para que cada peso destinado se gaste en las mujeres y en abatir la desigualdad. No creo que se necesite más dinero para abatir la desigualdad; necesitamos una nueva forma de planear y redistribuir el ejercicio del gasto."
En los 151 municipios donde se registraron retrocesos en el nivel de desarrollo debido a la desigualdad de género el presupuesto "no se gasta como debería, no colocan el componte de género en el programa que va al campo, a llevar el agua, a la pavimentación", cuando en los municipios, dijo, la mayoría de la población son mujeres debido a los altos niveles de migración.
"Tenemos que pasar desde las aves de traspatio a las cabezas de ganado", es decir que los programas no vean con neutralidad a mujeres y hombres, que no sigan dando las cabezas de ganado a los varones y a ellas los pollos y gallinas, explicó.
Salas Rodríguez reiteró que se requiere un cambio en la forma de operar los programas federales, con una mejor planeación desde quien diseña la política pública, quien elige los comités, "estás líneas desdibujan un trabajo fino que debe de haber en quienes las mujeres acuden para bajar los recursos del orden federal".
Por lo que consideró importante los talleres que el Inmujeres aplica con la finalidad de sensibilizar a los funcionarios sobre el tema de perspectiva de género. Sin embargo, informó que sólo el 20 por ciento de ellos los ha tomado en cuenta, aunque entre estos funcionarios no se cuenta a ningún titular de las dependencias federales.
CHIAPAS, VERACRUZ Y OAXACA, REGIONES DONDE SE PROFUNDIZA LA DESIGUALDAD
En tanto, Rodolfo de la Torre señaló, con base en la publicación, realizada con el apoyo de las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Desarrollo Social (Sedesol), que durante este periodo de tiempo a diferencia de años anteriores, la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres aumentó en 151 municipios, equivalentes al 6 por ciento de 2 mil 400 que hay en México, ubicados en Chihuahua, Chiapas, Hidalgo y Zacatecas.
Chihuahua es un ejemplo de cómo debido a la desigualdad de género el nivel de desarrollo humano disminuye, pues sin tomar en cuenta esta información la entidad ocupa el cuarto lugar en desarrollo y al cruzarla desciende al número once, mientras que los mayores retrocesos en desarrollo debido a la desigualdad entre mujeres y hombres se registraron en Chiapas, Veracruz y Oaxaca.
Los municipios indígenas de Santiago el Pinar y Francisco León en Chiapas y San Lorenzo Texmelucan en Oaxaca donde la pérdida de desarrollo humano oscila entre el 20 y 30 por ciento, "presentan las mayores desigualdades de género".
Rodolfo de la Torre agregó que en educación se registran los mayores progresos, mientras que en el ingreso las diferencias se mantienen. El coordinador de la oficina de investigación en desarrollo humano del PNUD indicó que con base en el estudio que los ingresos totales de las mujeres "son muy bajos" entre el 25 y 30 por ciento y los que perciben los hombres van del 75 al 70 por ciento del ingreso total del país.
Los indicadores de la participación de las mujeres en el ámbito de la política, debido a las constantes fluctuaciones entre las elecciones, no hay un promedio, pero se tiene registro de que han llegado a alcanzar el 30 por ciento y "pueden caer 10 o 15 por ciento, casi la mitad de un proceso electoral a otro".
Para realizar este estudio se toma en cuenta a las mujeres que ocupan cargos de decisiones políticas a nivel nacional, estatal y municipal, donde a decir de Rodolfo de la Torre si bien no hay avances tampoco hay retrocesos. Respecto a la salud, el coordinador de la publicación del PNUD señaló que se registró un avance que favorece principalmente a las mujeres a nivel nacional.
Chihuahua es un ejemplo de cómo debido a la desigualdad de género el nivel de desarrollo humano disminuye, pues sin tomar en cuenta esta información la entidad ocupa el cuarto lugar en desarrollo y al cruzarla desciende al número once, mientras que los mayores retrocesos en desarrollo debido a la desigualdad entre mujeres y hombres se registraron en Chiapas, Veracruz y Oaxaca.
Los municipios indígenas de Santiago el Pinar y Francisco León en Chiapas y San Lorenzo Texmelucan en Oaxaca donde la pérdida de desarrollo humano oscila entre el 20 y 30 por ciento, "presentan las mayores desigualdades de género".
Rodolfo de la Torre agregó que en educación se registran los mayores progresos, mientras que en el ingreso las diferencias se mantienen. El coordinador de la oficina de investigación en desarrollo humano del PNUD indicó que con base en el estudio que los ingresos totales de las mujeres "son muy bajos" entre el 25 y 30 por ciento y los que perciben los hombres van del 75 al 70 por ciento del ingreso total del país.
Los indicadores de la participación de las mujeres en el ámbito de la política, debido a las constantes fluctuaciones entre las elecciones, no hay un promedio, pero se tiene registro de que han llegado a alcanzar el 30 por ciento y "pueden caer 10 o 15 por ciento, casi la mitad de un proceso electoral a otro".
Para realizar este estudio se toma en cuenta a las mujeres que ocupan cargos de decisiones políticas a nivel nacional, estatal y municipal, donde a decir de Rodolfo de la Torre si bien no hay avances tampoco hay retrocesos. Respecto a la salud, el coordinador de la publicación del PNUD señaló que se registró un avance que favorece principalmente a las mujeres a nivel nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario